CPC propone cambios estructurales en energía e infraestructura para impulsar productividad en el país
Avanzar hacia una política digital “cero papel” y caminar hacia la autonomía del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) son algunas de las ideas.
Compartir
“Aquí la productividad es lo que no está funcionando. Esto es para que vean lo que cuesta avanzar”, decía entre risas el presidente de la comisión de Productividad de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz, mientras intentaba ayer proyectar la presentación que contenía las propuestas emanadas de dicha instancia. Minutos más tarde consiguió los aplausos del público al superar el percance.
Frente a empresarios y autoridades de gobierno, la entidad expuso los resultados de la comisión de trabajo que hace un año emprendió la tarea de levantar diagnósticos e ideas en nueve áreas clave.
“Hacer más con los mismos recursos, ejecutar mejor las cosas, ser más eficientes, trabajar menos horas para lograr lo mismo, son todas definiciones válidas de productividad”, lanzó de entrada el timonel de la cúpula empresarial, Alberto Salas. Agregó que dos caminos nos conducen a lograr aumentos: optimizar los procesos con los recursos ya disponibles; y, por otra parte, innovar, implementando nuevas ideas, creando productos, diseños, procesos, modelos de negocios.
Sin embargo, puso una cuota de cautela: “Los empresarios no tenemos la fórmula mágica para aumentar nuestra capacidad de crecimiento, pero sí tenemos experiencia y compromiso para trabajar por la productividad del país”.
El encargado de anunciar las 109 medidas fue Santa Cruz. Repasando cada una de los ámbitos analizados, el ex timonel de la CPC enumeró una amplia gama de ideas, como el fomento de la flexibilidad laboral, posibilitando el trabajo y la remuneración por hora y la creación del “Observatorio de la Productividad”. Eso sí, entre el set de ideas, se anunciaron cambios clave respecto a la institucialidad vigente en sectores altamente sensibles para el empresariado en medio de un escenario marcado por proyectos de inversión detenidos: energía e infraestructura.
En presencia del ministro de Energía, Máximo Pacheco, el dirigente señaló que frente a la dificultad de concretar proyectos se hace “urgente” mejorar las relaciones con las comunidades y la ciudadanía.
En esa línea, puntualizó que “se debe fortalecer el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y avanzar a que esta sea una institución autónoma, de alta competencia, buscar mecanismos formales de relacionamiento entre titulares de proyectos de inversión y el SEA, así como con los servicios públicos pertinentes”.
En infraestructura, la CPC sugirió crear una Subsecretaría de Recursos Hídricos; evaluar el rol que cumple el ferrocarril en las políticas de infraestructura y transporte del país; y redefinir la estrategia de transporte público en función del Metro como elemento estructurante del sistema.
Lo que viene
Pero el trabajo del empresariado no termina aquí. Santa Cruz precisó que están priorizando algunas de estas para dar paso a la siguiente fase. Por ejemplo, realizar un levantamiento de las necesidades de habilidades laborales requeridas por las empresas para entregar información sistematizada a los establecimientos educacionales; establecer un sistema de evaluación de los Organismos Técnicos de Capacitación (OTEC) por parte de las empresas; promover el término expedito y remoto de los contratos de adhesión a solicitud del cliente y crear el “Observatorio de la Productividad”. Asimismo, destacó la necesidad de incorporar cursos prácticos de innovación en educación media y en carreras técnicas de nivel superior enfocados en la resolución de problemas y promover desde el sector privado un marco de buenas prácticas voluntarias para el relacionamiento con comunidades por parte de los titulares de proyectos de inversión.
“Ahora hay que priorizar, darle forma e implementarlos. Ese será nuestro trabajo y éste es sólo el comienzo”, aseguró Santa Cruz. Y añadió que “lo que queremos hacer ahora es implementar lo que nos corresponde del empresariado, porque gran parte de estas medidas -más de 40- son responsabilidad nuestra y nos vamos a abocar a ello”.
La comisión creada por la multigremial continuará trabajando enfocada en los “compromisos empresariales” e irá “monitoreando y mostrando los resultados”.
Medidas serán analizadas por comité de ministros y Comisión de Productividad
Con las propuestas entregadas ayer por la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), el gobierno ya cuenta con gran parte de los insumos para pasar del diagnóstico a la acción.
De hecho, los próximos pasos en esa dirección ya están definidos: el próximo lunes el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, llegaría a la casona de Monseñor Sotero Sanz para conocer las medidas en detalle.
El secrecretario de Estado no pudo participar en la ceremonia de ayer por encontrarse de viaje, por lo que fue invitado por la CPC para profundizar en las propuestas.
Adicionalmente, las 109 medidas serán analizadas la próxima semana por el comité de ministros del área económica, como lo adelantó el ministro (s) de Hacienda, Alejandro Micco. "La presidenta nos ha mandatado para que el comité de ministros vea estas medidas, las aborde y plantee un trabajo en conjunto con el sector privado, de tal forma de ir implementando estas medidas y ver cómo se puede mejorar la productividad y, por ende, la calidad de vida de todos los chilenos", aseguró Micco.
Las propuestas elaboradas por la multigremial mostraron una convergencia con las iniciativas ya presentadas en la materia, tanto por el gobierno como por la Comisión Nacional de Productividad (CNP), principalmente en lo que se refiere a simplificación de trámites, participación laboral y productividad digital.
El presidente de la CNP, Joseph Ramos, valoró las propuestas, especialmente porque "no solo apuntan a lo que pueda hacer el gobierno sino también a las acciones que pueda tomar el empresariado" para contribuir al desarrollo de la productividad. Ramos invitó a la comisión de productividad de la CPC, liderada por Andrés Santa Cruz, para que les presenten el informe para analizar el trabajo realizado y así colaborar para avanzar en la misma dirección.
La diversidad de las medidas presentadas por el empresariado fue uno de los elementos destacados por el economista Raphael Bergoeing, quien también es vicepresidente de la CNP y recalcó que son consistentes y complementarias con el esfuerzo que está haciendo el gobierno por su lado y la propia Comisión de Productividad.
"Ese es el principal mensaje, que esto involucra a todas las instituciones y no tiene que ver con un solo sector, con una gran medida o problema. Se trata problemas que individualmente pueden ser insignificantes, pero que en conjunto explican la diferencia de productividad que tenemos con los países más avanzados ", dijo Bergoeing.
Para Rosanna Costa, subdirectora de Libertad y Desarrollo (LyD) y también consejera de la CNP, es indiscutible que se debe pasar a la acción, pero al mismo tiempo -y de manera permanente- se debe volver a destacar la importancia del crecimiento y no conformarnos con los niveles actuales, para lo cual "aquí tenemos un paquete que involucra acción y ganas y hay que empezar a sacarlo adelante".
"No debemos consolarnos con lo que está pasando en el exterior, Chile siempre fue un país que tuvo mejores resultados que el resto en cualquier condición porque miró cómo salir adelante, actuó en favor de la productividad de crecimiento y no en contra y es el momento de volver a eso", resaltó.