Oportunidades de APEC
Permítame unas aclaraciones al artículo del 17 de enero: La Tierra de oportunidades que ofrecía APEC se desvanece entre promesas incumplidas. Los 21 años del foro de Cooperación del Asia Pacífico-APEC, han sido testigos de grandes progresos en la liberalización del comercio y las inversiones, y si bien quedan áreas por liberalizar, no se puede hablar de estancamiento.
Las metas de Bogor, comprometidas para 2010, no incluyeron solamente a las economías desarrolladas, sino que también a ocho economías en desarrollo que voluntariamente quisieron ser evaluadas, entre ellas Chile. El artículo hace referencia a la existencia de un rechazo al ingreso de nuevos miembros, cuando se trata sólo de una moratoria.
El TPP, que nació del P4, en la actualidad es una negociación en desarrollo, integrada por Australia, Brunei, Chile, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Malasia, Singapur y Viet Nam.
APEC es el único foro que involucra a Chile con el otro lado del Pacífico y donde se han gatillado los Acuerdos Comerciales que Chile tiene con Asia. Es la tierra de oportunidades que avanza gracias al compromiso de sus miembros con el libre comercio.
Ana Novik
Directora Multilateral de Direcon y SOM de Chile
Educación y capital humano
El término capital humano involucra dos elementos: uno relacionado con la Economía y otro, con la antropología y las Ciencias Sociales. Antropológicamente, se refiere al estudio integral del ser humano en el marco de la sociedad y la cultura a la que pertenece, combinando enfoques de las ciencias naturales, sociales y humanas.
Las políticas gubernamentales de incremento de capital humano de un pueblo traen consigo una mejoría en el desarrollo económico del país, con el consiguiente avance en la calidad de vida y en el aumento del ingreso per cápita de los habitantes.Lo importante, es que como resultado de esta mejoría productiva, exportadora, sanitaria, educacional y social, se vean beneficiados por igual todos los estratos de la sociedad.
Invertir en capital humano no sólo considera entregar educación y competencias profesionales, sino que abarca otros ámbitos fundamentales que marcan la calidad de vida de los individuos: salud, nutrición, esparcimiento. Especialmente en los países en vías de desarrollo, esta inversión adicional es muy importante, ya que si no la hay, puede influir en la capacidad de los trabajadores de asimilar las nuevas competencias.
César Hernández Bustamante
Director de Extensión y Comunicaciones U. Autónoma de Chile, Talca
Fauna política
Gabriel Guiloff