Análisis electoral
Después de las primarias, no entiendo cómo los analistas especializados sacan cuentas electorales y hacen predicciones para la elección presidencial de noviembre, en base a un universo electoral, a la población que no votó y a su distribución social y etárea, si luego del reciente Censo ni siquiera sabemos a ciencia cierta cuántos somos.
Juan Luis Hernández Viera
Avances laborales
La presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa (PC), ha sostenido en los últimos días que en el gobierno del presidente Piñera ha habido un “retroceso” en materia laboral en comparación con administraciones pasadas. Según todos los datos disponibles, la afirmación de Figueroa es falsa. Por ejemplo, en reajuste al salario mínimo, el aumento propuesto por el actual gobierno es tres veces más grande, en términos reales, que los ofrecidos en el gobierno de Michelle Bachelet. En materia de generación de puestos de trabajo, la actual administración ha creado más de 800 mil versus los 400 mil de Bachelet. Ni hablar de la cesantía, que hoy está cerca del 6% y en el gobierno pasado alcanzó los dos dígitos.
Si bien es entendible que una militante de un partido que está jugado por la candidatura de Michelle Bachelet tergiverse la realidad para obtener mejores resultados electorales, sería esperable que la máxima autoridad de la CUT actuara de acuerdo a la dignidad de su cargo y dejara de mentir a los trabajadores.
Juan Carlos Sotomayor F.
Inconsistencias
El Sr. Milad observa inconsistencia de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), respecto de la pesca de investigación, situación que también vemos en la asignación de cuotas.
Esta inconsistencia, que atenta contra la sustentabilidad de los recursos pesqueros, la hicimos ver en una acción judicial que culminó a fines de junio con un fallo de la Corte Suprema. Si bien el resultado fue adverso para nosotros, destaca el voto de minoría del ministro Sergio Muñoz, quien reconoce en la resolución que “la autoridad ha procedido con desapego a lo que los fundamentos y razones científicos, técnicos y ambientales pertinentes al caso le aconsejaban, y bajo esta óptica dichas actuaciones sólo pueden ser catalogadas como arbitrarias e ilegales, con el innegable perjuicio que conlleva a los necesarios esfuerzos que demanda la conservación de los recursos hidrobiológicos”. Esperamos que este llamado de atención de la justicia alerte a la Subpesca, los candidatos presidenciales y futuros congresistas, para que la nueva ley de pesca no sea sólo una declaración de principios y asegure la sustentabilidad de los recursos marinos.